1.- ¿Qué es el petróleo?
Es un líquido de color variable entre el ámbar y el negro, formado por hidrocarburos insolubles en agua. Es de aspecto aceitoso, olor fuerte, densidad comprendida entre 0.8 y 0.95. El significado etimológico de la palabra petróleo es aceite de piedra por encontrarse en yacimientos de roca sedimentada.
El petróleo es la fuente de energía más importante en la actualidad, después de haber sustituído al carbón en el siglo XIX, además es materia prima en numerosos procesos de la industria química.
2.- Teorías del origen del petróleo
Existen 4 teorías:
1.- Es de origen orgánico, fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas, que depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos.
2.- La teoría química supuso que el origen del petróleo era debido a la formación de hidrocarburos constituidos por la reacción en el interior de la tierra y a altas presiones de los carburos de hierro sobre el agua
3.- La teoría volcánica que dice que debido a las erupciones llenas de gas metano que se han dado a travez de la historia, éste ha sido sepultado y reaccionado formando petróleo.
4.- La teoría meteorica, que indica que las rocas encontradas en el espacio estan formadas de una gran cantidad de metano.
3.- Estudios de las capas geológicas del petróleo
* Manto Superior
* Zona de Transición
* Manto Interior
* Núcleo Externo
* Nucleo Interno
* Astenosfera
* Mesosfera
* Capa D
* Núcleo Externo
* Núcleo Interno
4.- Metodos de refinacion del petroleo
El petróleo llega a las refinerías en su estado natural, aquí prácticamente el petróleo es cocinado, por tal razon también se le llama crudo. En las refinerías el crudo es primero sometido a un proceso de destilación y separación física y luego a procesos químicos para poder extraer la mayoría de los componentes.
El petróleo es bombeado hacia un horno, en donde se cocina a más de 400º C. que lo convierten en vapor. Éste vapor entran por la parte inferior de las torres de destilación. Las torres de “destilación primaria” o “destilación atmosféricas”, operan con una presión parecida a la atmosférica y están divididas en numerosos compartimientos llamados bandejas o platos. Cada uno de los platos tiene una temperatura diferente y se encargan de fraccionar los componentes del petróleo.
Los vapores ascienden por entre los platos y a partir que suben pierden calor y se enfrían. Cuando cada componente vaporizado encuentra su propia temperatura, se condensa y se deposita en su respectiva bandeja a la cual están conectados conductos por los que se recogen las distintas corrientes que se separaron en esta etapa, para luego llevarse a otras torres para volverlas a procesar y finalmente obtener los demás derivados del petróleo. El crudo reducido, que es aquel que no alcanzó a evaporarse en esta primera etapa cae al fondo de la torre.
De abajo hacia arriba se han obtenido: - gasóleos, - acpm, - queroseno, - turbosina, - nafta y –gases ricos en propano y butano.
La turbosina, queroseno y acpm son productos finales, pero las demas corrientes son enviadas a otras torres.
· La torre de "destilación al vacío" recibe el crudo reducido de la primera etapa y saca gasóleos pesados, bases parafínicas y residuos.
·
· Las unidades de Recuperación de Vapores reciben los gases ricos de las demás plantas y sacan gas combustible, gas propano, propileno y butanos.
· La planta de mezclas es en últimas la que recibe las distintas corrientes de naftas para obtener la gasolina motor, extra y corriente.
· La unidad de aromáticos produce a partir de la nafta: tolueno, xilenos, benceno, ciclohexano y otros petroquímicos.
· La de Parafinas recibe destilados parafínicos y nafténicos para sacar parafinas y bases lubricantes.
· De todo este proceso también se obtienen azufre y combustóleo. El combustóleo es lo último que sale del petróleo. Es algo así como el fondo del barril.
5.- Relación de derivados del petróleo
Los derivados del petróleo se dividen en dos tipos:
a) Productos livianos (por su menor densidad y alta volatilidad):
* Gases licuados (butano y propano): se verifica que su composición y su volatilidad sean correctas mediante dos criterios: ensayo de evaporación y tensión de vapor.
* Las Gasolinas: Su comportamiento en un motor viene cifrado en laboratorio por diversos índices de octano que miden la resistencia de detonación y al autoencendido
* Kerosene: su volatilidad está limitada por un contenido en gasolina que se mantiene inferior al 10%.
*Diesel liviano:
b) Productos pesados:
* Diesel marino:
* Combustóleos: sus características son viscosidad, potencia calorífica, gran contenido de azufre, agua y sedimentos.
6.- Usos y aplicaciones de los derivados el petróleo
a) Productos livianos:
* Gases licuados: se usan para cocinar, combustión interna, calentadores, mecheros de laboratorios y lámparas de gas.
*Las Gasolinas: hay dos tipos
a- regular.- en motores de combustión interna de baja compresión, motores de lanchas, podadoras de césped y motores pequeños.
b- super.- motores de combustión interna de mediana y alta compresión tales como automóviles de pasajeros y camiones pequeños.
* Kerosene: Se usa como combustible de aviones a reacción, aviones de pasajeros, helicópteros de turbina, combustible para estufas, refrigeradora y calefacción a las incubadoras.
*Diesel liviano: utilizado en motores de combustión interna, autos de pasajeros, equipos pesados, calderas y quemadores industriales.
b) Productos pesados:
*Diesel marino: utilizado en motores de combustión interna marítimos y en turbinas de gas para generación, también en calderas de barcos industriales.
*Combustóleo: Usado principalmente en calderas industriales, para generar vapor o energía eléctrica.
c) Otros derivados:
* El asfalto es la parte más pesada del fuel-oil. Usado como revestimiento de muros y para pavimentar caminos.
* El benceno usado como quitamanchas y en la fabricación de barnices.
* El aguarrás mineral usado en la fabricación barnices y pinturas.
* Las parafinas para evitar el reblandecimiento de las bujías y el pegado intempestivo de los embalajes.
* El gas propano o glp de uso doméstico y vehicular.
* Los lubricantes para lubricar motores de automóviles y aviones.
7.- Ubicación de las reservas nacionales y mundiales del petróleo
LAS RESERVAS DE PETÓLEO EN EL MUNDO | Distribución y años de reserva (2001) | ||
Región | Producción (*) | Porcentaje | Reserva en años |
Europa | 18,7 | 1,8 % | 7-8 |
Asia-Pacífico | 43,8 | 4,2 % | 15,5 |
Norte América | 63,9 | 6,1 % | 13,5 |
Ex-Unión Soviética | 65,4 | 6,2 % | 21 |
África | 75,7 | 7,3 % | 27,5 |
Centro/Sud-América | 96 | 9,1 % | 39 |
Oriente Medio | 685,6 | 65,3 % | 87 |
Total | 1050 | 100 % | 40,3 |
Distribución y años de reserva (2001) | |||
Región | Producción (*) | Porcentaje | Reserva en años |
Arabia Saudí | 261,7 | 25 % | 65 |
Irak | 112,5 | 10,7 % | 135 |
Emiratos Árabes Unidos | 97,8 | 9,3 % | 105 |
Kuwait | 96,5 | 9,2 % | 115 |
Irán | 89,7 | 8,6 % | 65 |
Resto países región | 25,4 | 0,5 % | |
Total Oriente Medio | 685,6 | 65,3 % | 87 |
Si la extracción continúa al mismo ritmo que en el 2002, salvo que se encontrasen nuevos yacimientos, las reservas mundiales durarían aproximadamente 42 años. Se calcula que quedan unos 143.000 billones de toneladas.
Existen otros tipos de reservas de hidrocarburos, conocidos como bitumenes, el cual es petróleo extrapesado, cuyas reservas más conocidas son las de bitumen de las Arenas de Athasca en Canadá, y la faja petrolífera del Orinoco en Venezuela. Según cálculos de la estatal venezolana PDVSA, la unión de estas reservas no convencionales con reservas convencionales le da a Venezuela el primer puesto como el país con mayores reservas de hidrocarburos en el planeta.
RESERVAS NACIONALES
8.- Nombres de las principales corporaciones petroleras y donde actúan
a) Empresas Estatales:
Ø Pemex (Petróleos Mexicanos) - México.
Ø Gazprom – Rusia
Ø PDVSA (Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima) – Venezuela
Ø Petrobras – Brasil
Ø ENAP (Empresa Nacional del Petróleo) – Chile
b) Empresas Privadas:
Ø Exxon Mobil Corporation – EEUU
Ø BP (British Petroleum) – Reino Unido
Ø Royal Dutch Shell – Holanda y Reino Unido
Ø Chevron Texaco – EEUU
Ø Total – Francia
Ø Repsol YPF – España y Argentina
Es un alcohol que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C
6.- Importancia del etanol como biocombustible.
Se emplea como combustible industrial y doméstico.
Entre los países que han implementado este biocombustible tenemos:
* Colombia.- La primera planta de etanol (para usarlo como combustible) comenzó a producir en octubre de 2005, con la salida de 300.000 litros al día en Cauca. Hasta marzo de 2006 cinco plantas, todas en el valle del Río Cauca, están operativas con una capacidad combinada de 1.050.000 litros por día o de 357 millones de litros por año.
* Venezuela.- Se usa sólo como aditivo para la gasolina sin plomo, llamada comúnmente gasolina verde, actualmente Venezuela importa el Etanol de Brasil, sin embargo se están construyendo plantas de obtención de Etanol a partir de la caña de azúcar, y el maíz.
* Europa: en los últimos años, las empresas de automóviles europeas comienzan a desarrollar nuevos modelos optimizados para el mejor aprovechamiento del combustible vegetal en cuestión. Como ejemplo de esto tenemos el motor BioPower desarrollado por la empresa sueca de automóviles Saab. En cuanto a la producción de bioetanol en Europa, España es el país con mayor producción con alrededor del 30% de los más de 900 millones de litros de capacidad instalada en 2005.
* En Brasil se añade etanol a la gasolina para bajar la importación de petróleo, dando lugar a la alconafta. Este país es uno de los principales productores (con 18 mil millones de litros anuales), con esto reducen un 40 % de sus importaciones de crudo. Esta última aplicación se extiende también cada vez más en otros países para cumplir con el protocolo de Kyoto. Estudios del Departamento de Energía de USA dicen que el uso en automóviles reduce la producción de gases de invernadero en un 85%.
http://enciclopedia.us.es/index.php/Destilación_del_petróleo
http://www.monografias.com/trabajos/petroleo2/petroleo2.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Refiner%C3%ADa
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/73/Oil_producing_countries_map.PNG
http://www.monografias.com/trabajos16/petroleo-peru/petroleo-peru.shtml#OLEOD
http://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leo